top of page

LA REINVENCIÓN DEL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR


Con la llegada de la pandemia de la Covid-19, en nuestro país se han restringido los viajes internacionales al 100% y hasta el momento no se ha levantado esta restricción, en el primer semestre del año disminuyó 61.2% la llegada de turistas internacionales al Perú. (MINCETUR, 2020)


El Coronavirus ha logrado en los últimos meses afectar uno de los sectores económicos más importantes del mundo, dijo este último martes el Secretario General de la ONU, António Guterres, en la presentación de su informe de políticas “COVID-19 y la transformación del turismo”.


El turismo es la tercera categoría de exportación más grande del mundo (después de los combustibles y los productos químicos), esta industria emplea a una de cada diez personas en el mundo, solo en Europa, el turismo genera 27 millones de puestos de trabajo y millones de empresas. El titular de la ONU también describe el turismo como una oportunidad para experimentar las riquezas culturales y naturales del planeta, considera que para restablecer esta industria, es necesario promover la sostenibilidad y el crecimiento verde en la gestión del cambio hacia un sector turístico resistente y neutral en carbono.


Según lo descrito anteriormente, es necesario dar a este sector otro tipo de enfoque, que permita al turismo contribuir con el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como es el caso de La Iniciativa Global de Turismo y Plásticos, que une al sector turismo a combatir las causas de la contaminación por el uso de plásticos y promover la transición hacia la economía circular, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur.


Actualmente la contaminación plástica es uno de los principales desafíos ambientales a nivel mundial, si no actuamos, el volumen de plástico en el mercado se duplicará; el volumen anual de plástico que entra en el océano casi se triplicará y la cantidad de plástico en el océano se cuadruplicará, análisis realizado en el 2016, publicado en Breaking the Plastic Wave, que reveló que en el año 2050 podría haber más plástico que peces en el océano.


La Iniciativa Global de Turismo y Plásticos describe como el sector turístico podría contribuir significativamente a una recuperación responsable a través de una serie de recomendaciones, teniendo en cuentas medidas como: reducción de la huella plástica, así como trabajar con los operadores de servicios de recolección de residuos. También requiere que las organizaciones turísticas acuerden compromisos concretos para 2025, por ejemplo:

  • Eliminar empaques y artículos de plástico innecesarios para 2025.

  • Tomar acciones para pasar de modelos de un solo uso a alternativas reutilizables para 2025.

  • Involucrar a toda la cadena de valor para que 100% de los empaques plásticos se puedan reutilizar, reciclar o compostar.

  • Tomar medidas para incrementar la cantidad de contenido reciclado en los empaques y artículos plásticos utilizados.

  • Comprometerse a colaborar e invertir para aumentar la tasa de reciclaje y compostaje de los plásticos.

  • Reportar pública y anualmente el progreso logrado hacia estos objetivos.

Breaking the Plastic Wave confirma que la visión de una economía circular para el plástico es la única manera de solucionar el desperdicio y la contaminación por plástico. En nuestro país no todas las provincias cuenta con un relleno sanitario, en Ucayali y Madre de Dios casi el 100% de sus residuos llegan a un botadero, solo se recicla el 1.9% del total de residuos reaprovechables, es necesario poder tener una visión holística, enfocarnos en la gestión de recursos, más que en la gestión de residuos, de esta manera el recurso permanezca el mayor tiempo posible dentro de un ciclo.

“La contaminación por plásticos es uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo y el turismo tiene un papel importante que desempeñar para contribuir a la solución” - Ligia Noronha, Directora de la División de Economía del PNUMA.


Bibliografía:

  1. CASTRO, J. C. (30 de Julio de 2020). Perú: impacto del Covid-19 en el sector turismo al primer semestre de 2020. Obtenido de https://bit.ly/32vYWu2

  2. ELLEN MACARTHUR FOUNDATION. (23 de Julio de 2020). Estudio confirma necesidad urgente de hacer la transición hacia una economía circular para el plástico. Obtenido de https://bit.ly/2D7XANm

  3. NOTICIAS ONU. (25 de Agosto de 2020). El turismo fue devastado por el COVID-19 y debe ser reconstruido de una manera más amigable con el planeta. Obtenido de https://bit.ly/2YMrwWS

  4. ONE PLANET - handle with care. (18 de Mayo de 2020). ONE PLANET VISION FOR A RESPONSIBLE RECOVERY OF THE TOURISM SECTOR. Obtenido de https://bit.ly/31F4fIp

  5. ONU - PROGRAMA PARA EL MEDIO AMBIENTE . (22 de Julio de 2020). El sector turismo puede combatir la contaminación por plásticos durante la pandemia: ONU. Obtenido de https://bit.ly/2QN9G1T

  6. ONU - PROGRAMA PARA EL MEDIO AMBIENTE . (22 de Enero de 2020). Lanzamiento de la Iniciativa Global de Turismo y Plásticos. Obtenido de https://bit.ly/2ELOp5A

  7. POLOLIKASHVILI, Z. (28 de Agosto de 2020). OMT. Obtenido de COVID-19 Y LA TRANSFORMACIÓN DEL TURISMO: https://bit.ly/2YLW771

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 by RED AMBIENTAL GLOBAL. Proudly created with Wix.com

bottom of page