LA MOVILIDAD ELÉCTRICA Y SU CONTRIBUCIÓN CON EL AMBIENTE
- redambientalglobal
- Jul 3, 2020
- 2 min read

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que debemos enfrentar en nuestra época y sin lugar a duda, el transporte es un sector crítico para abordar este reto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos comparte un informe que analiza los más recientes avances en 20 países de América Latina y El Caribe, destacando también el creciente liderazgo de municipalidades, empresas y asociaciones civiles en impulsar la aplicación de nuevas tecnologías, como es el caso de la electrificación del transporte, siendo la movilidad eléctrica un medio responsable con el ambiente.
La movilidad eléctrica se suma a las nuevas alternativas ecoamigables en la lucha contra la contaminación producida por combustibles fósiles. El motor de combustión es el responsable del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región (ONU 2020).
La contaminación del aire mata cada año de forma prematura a casi 7 millones de personas en el mundo. La situación podría agravarse en los próximos años en América Latina y el Caribe, donde el transporte es el principal foco de emisiones de carbono y está experimentando un crecimiento acelerado (ONU 2018).
La necesidad de mejorar la calidad del aire ha impulsado a observar el parque automotor y promover tecnologías que beneficien al ambiente, incentivando la creación de carros eléctricos, un dato curioso es que los carros eléctricos no es un invento reciente, su origen se remonta a la década de los treinta del siglo XIX, mucho tiempo antes de que aparecieran los automóviles con motor de combustión en 1885. Su invención se la disputan varios ingenieros, pero todos parten de un mismo nombre: Michael Faraday, este físico británico realizó una serie de investigaciones sobre el electromagnetismo que, en 1821, se concretaron en un antecedente del motor eléctrico que fue la base para la creación de los primeros prototipos de vehículos movidos por electricidad (La Vanguardia 2018). Esto nos lleva a la reflexión que a veces contamos con tecnología accesible y no le damos la relevancia a ello.
En el año 2003, Elon Musk fundó Tesla y desarrolla su primer auto eléctrico el modelo S en el año 2008, volviéndose a la fecha la marca de autos más valiosa en el mundo superando a Toyota. Elon Musk tenía una misión y fue acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible.
Indudablemente hay desafíos en materia de infraestructura, redes de recarga o electro-corredores y la estandarización de las tecnologías utilizadas, pero hoy la región exhibe procesos de innovación en las tecnologías, los modelos de negocios, los mecanismos de financiamiento y los contratos permiten afirmar que la electromovilidad llegó para quedarse (Schmidt 2020), pensar e innovar a favor del ambiente usando la tecnología es una realidad.
Lupe Huaranga, Lima, 2020
Bibliografía
1 Movilidad eléctrica puede ayudar a América Latina y el Caribe a limpiar el aire y crear empleos verdes en recuperación pos-COVID-19, Organización Mundial de la Salud 2020. Enlace web: https://bit.ly/38rSTtc
2 América Latina y el Caribe se sube al transporte eléctrico Organización Mundial de la
Salud 2020 Organización Mundial de la Salud 2018. Enlace web: https://bit.ly/31EMhpP
3 El coche eléctrico: una historia que se repite, La vanguardia 2019. Enlace web: https://bit.ly/2C1q9Lw
4 Carolina Schmidt Zaldívar, Presidenta de la COP 25. Enlace web: https://bit.ly/2YUMdAw
Commentaires