top of page

SOCIEDAD Y CONTAMINACIÓN - ¿Cómo influencia la sociedad en los niveles de contaminación actuales?

Óscar Salazar Trigoso

El Paper de investigación ha sido redactado por Julie Cupples, quién pertenece al Departamento de Geografía, Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. En este resumen podemos apreciar que el autor invita a un enfoque más reflexivo, repite en varias oportunidades el término “híbrido” haciendo alusión a que el fenómeno de la contaminación del aire tiene que ver con la fusión del realismo y el construccionismo social, en términos sencillos: La unión de la ciencia más el factor social. Cita por ejemplo el caso de los residentes de Christchurch, donde los conocimientos prácticos asociados con el desempeño de un tipo particular de masculinidad o identidad nacional (usar un hacha para convertir los troncos en leña, encender un fuego, mantener una familia cálida con recursos limitados, tolerar el frío) parecen ser centrales para la construcción de la identidad local, pero a la par esa quema de leña hace que se incremente la contaminación en su ciudad. Este ejemplo declara con firmeza que el factor social también debe ser tomado en cuenta. Inclusive cita a Van Loon quien dice que la idea de que nuestra concepción sobre la contaminación del aire se produce socialmente, no significa que la contaminación del aire simplemente exista en nuestras mentes y no tenga ninguna base en la realidad material. Tampoco significa que simplemente podamos cambiar estas ideas a voluntad, de hecho, nos da a entender que es necesario comprender el problema de una manera holística: social y científica ya que solo de este modo analizaremos todas las variables que generan dicho fenómeno. En ese mismo instante el autor nos presenta la teoría del ANT (Actor Network Theory) la cual ha demostrado que en la investigación de la contaminación del aire es una forma potencial de llevarnos más allá de las divisiones dicotómicas inútiles entre el realismo y el construccionismo social o entre la ciencia y la cultura. En opinión del autor, la cual de manera muy sencilla comparto, nos saca del pensamiento binario que domina la ciencia ambiental. Al mismo tiempo nos comenta que vivimos en una sociedad de humanos y no humanos, por lo tanto, esta teoría da a las plantas, animales y material particulado el mismo estado analítico que los humanos, volviéndolos una naturaleza híbrida. Finalmente, el autor concluye que la contaminación del aire no es solo una cuestión de ciencia sino también de cultura, y que bajo ningún concepto la ciencia debe perturbar los entendimientos culturales de la contaminación del aire, así como la cultura no debe perturbar los entendimientos científicos, para terminar indicando que no puede reducirse a uno u otro ya que la contaminación del aire es un fenómeno híbrido y, por lo tanto, debe estudiarse de esa manera.


Quisiera compartir una nota del autor que me agradó bastante:

¿No es el aire toda nuestra habitación como mortales? ¿Hay una vivienda más vasta, más espaciosa o incluso más pacífica en general que la del aire? ¿Puede el hombre vivir en otro lugar que no sea en el aire? Ni en la tierra, ni en el fuego, ni en el agua es posible ninguna habitación para él. Ningún otro elemento puede para él tomar ese lugar. Ningún otro elemento lleva consigo, ni se deja pasar por, la luz y la sombra, la voz o el silencio. Pero este elemento, irreductiblemente constitutivo del todo, no obliga a la facultad de percepción ni a la del conocimiento a reconocerlo. Siempre está allí, y no se deja olvidar.


Bibliografía: Cupples, J. (2009). Culture, nature and particulate matter – Hybrid reframings in air pollution scholarship. Atmospheric Environment, 43(1), 207-217.


Se adjunta el link de interés:


 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 by RED AMBIENTAL GLOBAL. Proudly created with Wix.com

bottom of page